En el primer semestre del año, los medicamentos registraron un alza promedio de 20 por ciento, según datos recabados por la Unión nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm).
México registra precios seis veces más altos que nueve de los países con mayores ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por lo que algunos medicamentos esenciales no son asequibles para la población. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un tercio de la población del mundo no tiene acceso a medicamentos esenciales.
La asequibilidad o affordability de los medicamentos es un pilar fundamental para alcanzar la cobertura universal de salud o UHC, (Universal Health Care, por sus siglas en inglés), y que de acuerdo al estudio “Situación del sector farmacéutico en México” del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, es un tema central de la política pública global.
Recientemente el diputado Alfredo Bejos Nicolás propuso ante la Comisión Permanente un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a que solicite a la Organización Mundial de la Salud (OMS), un estudio de opinión sobre el costo y aumento constante de los precios de los medicamentos en México.
Incluso, el Presidente francés François Hollande, se comprometió a defender la regulación internacional de los precios de los medicamentos en la reunión con los líderes del G-7 que se celebró en Ise-Shima, Japón el 26 y 27 de mayo.
En días anteriores, la pre-candidata demócrata Hillary Clinton anunció paralelo a su campaña un plan para limitar los costos de medicamentos con receta , desafiando a la industria farmacéutica y en medio de un ambiente caldeado por las subas en los precios.
El plan de Clinton, entre otras ventajas, permitiría a grandes farmacéuticas a negociar precios más bajos para sus benefactores, según sus propias palabras, una estrategia que cree que ahorraría unos $100 mil millones por año.
Control de precios en medicamentos
Recordemos que en países industrializados se aplican esquemas de regulación económica de medicamentos que establecen limites a los precios de venta de los productos, con algunas excepciones destacadas como los Estados Unidos de Norte América, Alemania y el Reino Unido.
En América Latina, durante la década de los noventa, se inició un proceso de desregulación de los precios de los medicamentos, mientras que los países europeos incorporaron un conjunto de regulaciones entre las cuales se destaca la tendencia a establecer comparaciones internacionales.
La revisión de las experiencias internacionales indica que las estrategias más efectivas de regulación económica de medicamentos centradas en el objetivo de promover el acceso son aquellas que apuntan en el sentido de promover una mayor competencia por precios sin por ello comprometer elementos técnicos como la calidad, seguridad y sustituibilidad de los productos.